Translate

Neuro Coach OVI

Neuro Coach OVI
FreeLancer, Ovidio Nieto Jaraba, Neuro Coach Cerebral, Entrenador Y Recuperador Mental, Emocional, Y Físico. Director Del Centro Integrativo Neuro Explora Con OVI, Donde Imparte Su Técnica Integrativa De Entrenamiento Cerebral, En El Desafío De Reprogramar La Mente, Y La Transformar El Pensamiento En Un Reto “Desde 21 Días”.

Buscar este blog

sábado, 22 de marzo de 2025

Retiro del Silencio Neuronal

 


Estado de Ser: Un Viaje hacia la Vida Plenamente Abundante

 


Estado de Ser: Un Viaje hacia la Vida Plenamente Abundante. 

"Yo Soy - Hecho Esta - Consumado Es"


Estas frases podesoras nos guía hacia un estado de ser plenamente consciente en el aquí y ahora. 


Todo cambia cuando Nuestra mente ilimitada se convierte en nuestra mejor aliada, permitiéndonos hacer consciente lo inconsciente.


¿Cómo lo logramos?


Neuro-plasticidad y Entrenamiento Cerebral: 

Nuestro cerebro es adaptable, podemos reprogramarlo a través de prácticas conscientes.

Reprogramación Mental: 

Libera las creencias limitantes y adopta una nueva perspectiva.


Resiliencia Emocional: 

Aprende a navegar las emociones desafiantes con fortaleza y sabiduría.


Somatización Inteligente: 

Conecta tu mente y cuerpo para una mejor salud y bienestar.


Buenas Prácticas Conscientes para el Cambio: 

Ser Plenamente Conciente en el Aqui y Ahora nuestro futuro presente. 


Hacer conciente el Inconsciente.


Conciencia Plena: 

Cultiva la atención focalizada en el presente.


Contemplación, Meditación y Oración: 

Encuentra la paz interior y la conexión con lo trascendente.


Visualización y Agradecimiento: 

Reconoce y aprecia la belleza del generoso momento presente el aqui y ahora.


El camino hacia la transformación: 

Boga más adentro, hacia lo profundo de ti.


Trabajo Interior: 

Explora las profundidades de tu ser, liberando bloqueos y descubriendo tu potencial.


Equilibrio y Bienestar: 

Busca la armonía entre tu mente, cuerpo y espíritu.


No se trata de negar la realidad, sino de transformarla.


El poder de la sencillez: 

Pequeñas acciones, te llevan a grandes resultados. 

No subestimes el impacto de las acciones cotidianas.


El cerebro aprende a través de la experiencia, ensayo y error: 

Aprendizajes por retos,  Acepta los desafíos, las sorpresas,  los impactos como oportunidades de crecimiento y desarrollo.


Recuerda: El camino hacia la plenitud es un viaje continuo de aprendizaje, un procesos de transformación y conexión con tu esencia que se complementa.



El "Estado de Ser" que describes es un viaje hacia la plenitud y la conciencia, guiado por el mantra "Yo Soy - Hecho Esta - Consumado Es". 


Un enfoque integral para lograr este estado de SER, que incluye:


Neuroplasticidad y Entrenamiento Cerebral


- Reprogramación mental para liberar creencias limitantes


- Desarrollo de la resiliencia emocional para navegar emociones desafiantes


- Somatización inteligente para conectar la mente y el cuerpo


Prácticas Conscientes para el Cambio


- Conciencia plena para cultivar la atención focalizada en el presente


- Contemplación, meditación y oración para encontrar la paz interior y la conexión con lo trascendente


- Visualización y agradecimiento para reconocer y apreciar la belleza del momento presente


Este enfoque parece estar diseñado para ayudar a las personas a:


1. Desarrollar una mayor conciencia de sí mismas: A través de la reprogramación mental y la somatización inteligente.


2. Mejorar su bienestar emocional: A través de la resiliencia emocional y la conciencia plena.


3. Conectar con su esencia y propósito: A través de la contemplación, la meditación y la oración.

viernes, 21 de marzo de 2025

Esta es la razón por la que nos damos cuenta cuando alguien nos mira fijamente.


Esta es la razón por la que nos damos cuenta cuando alguien nos mira fijamente.

El cerebro humano está programado para priorizar la detección de rostros y, en particular, de los ojos. Estudios de neurociencia, como los realizados por el Instituto Max Planck en Alemania, han demostrado que la amígdala, una región cerebral asociada con el procesamiento emocional y la alerta, se activa rápidamente ante la percepción de una mirada directa, incluso cuando no somos plenamente conscientes de ella.
Esta respuesta automática nos prepara para reaccionar ante una posible amenaza o interacción social, explicando por qué sentimos esa «intuición» de ser observados. Aunque no estemos mirando directamente a alguien, nuestro sistema visual periférico juega un papel crucial. Los humanos tenemos una visión periférica sorprendentemente aguda, capaz de captar movimientos sutiles y cambios en el entorno hasta un ángulo de aproximadamente 120 grados sin mover los ojos. Investigaciones publicadas en Journal of Vision (2014) muestran que las células en la retina, particularmente los conos y bastones, son sensibles a patrones como la orientación de una mirada, incluso desde un ángulo lateral.
Cuando alguien nos mira fijamente, su rostro y ojos generan un contraste visual que nuestro cerebro registra de manera subconsciente. Este estímulo activa la corteza visual y envía una señal al lóbulo parietal, encargado de integrar información sensorial y espacial, lo que nos hace «sentir» esa atención sin necesidad de confirmarla de inmediato. Es como si nuestro cuerpo tuviera un radar natural que nos alerta de la presencia de ojos enfocados en nosotros. Desde un punto de vista neurocientifico, nuestra capacidad para notar una mirada también está ligada al concepto de la teoría de la mente, la habilidad de atribuir intenciones, emociones y pensamientos a los demás. Desarrollada plenamente en los humanos alrededor de los 4 años, según el psicólogo Simon Baron-Cohen, esta facultad nos permite interpretar una mirada como un acto intencional.
Sentirnos observados no solo es una reacción física, sino una interpretación de que alguien está prestándonos atención activa, lo que puede generar desde curiosidad hasta incomodidad, dependiendo del contexto. Un estudio de la Universidad de Queen’s en Canadá (2013) encontró que las personas son significativamente más precisas para detectar miradas directas que miradas desviadas, incluso en condiciones de poca luz. El cerebro procesa una mirada fija como una señal social relevante, aumentando nuestra sensibilidad a este tipo de interacción no verbal. Esto explica por qué, en un salón lleno de gente, podemos intuir con precisión quién nos está mirando sin necesidad de recorrer cada rostro. No todo es biología pura; el entorno y nuestras experiencias también moldean esta percepción. En situaciones donde esperamos ser observados —como al dar una presentación o caminar por una calle concurrida—, nuestra atención se agudiza y nos volvemos más receptivos a las miradas.
Esto se conoce como el efecto de priming, descrito por el psicólogo Daniel Kahneman en Thinking, Fast and Slow (2011), donde el cerebro se prepara para detectar estímulos relevantes basándose en patrones previos.
Además, el fenómeno puede amplificarse por el sesgo de confirmación: una vez que sentimos esa sensación de ser mirados y giramos para verificarla, recordamos con más fuerza las veces que acertamos, ignorando las ocasiones en que nos equivocamos. Esto refuerza la creencia de que «siempre sabemos» cuando alguien nos observa, aunque no sea infalible. Curiosamente, a veces sentimos esa sensación sin que nadie nos esté observando. Esto puede atribuirse a la hiperactividad de la amígdala en estados de ansiedad o estrés, que nos hace interpretar estímulos neutros como amenazas. Un estudio publicado en Neuroscience Letters (2016) sugiere que, en personas ansiosas, el cerebro puede «inventar» la percepción de ser mirado como una forma de mantenerse alerta, un eco de nuestro instinto de supervivencia. Sentir una mirada fija no es un poder sobrenatural, sino una combinación fascinante de evolución, neurociencia y psicología social. Nuestro cerebro y sistema visual están diseñados para detectar este tipo de atención, ya sea por supervivencia, interacción social o simple curiosidad.
Desde la respuesta rápida de la amígdala hasta la interpretación sofisticada de intenciones, este fenómeno demuestra cuán afinados estamos para navegar el mundo que nos rodea. La próxima vez que sientas ese cosquilleo, no te sorprendas: es tu mente haciendo lo que mejor sabe hacer.
Todas las reacciones:
Creyenten, Atrayentes, Influyentes.

🔥 HEMOS CREADO LA EXPERIENCIA VIP 🔥 METANOIA 🔥 Proceso De Transformación A Otro Nivel 🔥

 

🔥 HEMOS CREADO LA EXPERIENCIA VIP 🔥

METANOIA

🔥 Proceso De Transformación A Otro Nivel 🔥


Técnicas De Alto Impacto en Nuero Entrenamiento Cerebral:


  •  La Reprogramación De La Mente,
  •  La Resiliencia Emocional,
  •  La Somatización Inteligente

Para Los Que Quieren Ir Por Más.

La "Reprogramación de la Mente"


- Ayudar a los participantes a identificar y cambiar patrones de pensamiento limitantes.

- Desarrollar una mentalidad más positiva y enfocada.



La "Resiliencia Emocional"


- Enseñar técnicas para manejar el estrés y las emociones negativas.

- Ayudar a los participantes a desarrollar una mayor resistencia y capacidad para enfrentar desafíos.



La "Somatización Inteligente"

- Ayudar a los participantes a conectar con su cuerpo y desarrollar una mayor conciencia corporal.

- Enseñar técnicas para liberar tensiones y promover la relajación.



En general, esta experiencia se proyecta a un crecimiento personal profundo, enfocándose en la mente, las emociones y la conexión mente-cuerpo.

La experiencia Metanoia parece estar diseñada para aquellos que buscan un cambio profundo y duradero en su vida.




lunes, 17 de marzo de 2025

El Cuerpo, la Mente y el Hábito: Un Viaje al Subconsciente, La Influencia de las Emociones en Nuestro Destino El poder de los hábitos

  


El Cuerpo, la Mente y el Hábito: Un Viaje al Subconsciente,  La Influencia de las Emociones en Nuestro Destino El poder de los hábitos

El poder de los hábitos

El texto comienza hablando de cómo el ciclo de pensar y sentir condiciona nuestro cuerpo a memorizar el estado emocional, incluso mejor que la mente consciente. Cuando el cuerpo sabe mejor que la mente, eso se llama un hábito.

Un hábito es cuando el cuerpo se ha convertido en la mente.

Se utiliza el ejemplo de recordar un número de teléfono: aunque no lo recuerdes conscientemente, tu cuerpo lo ha practicado tantas veces que lo conoce mejor que tu mente.

El programa subconsciente

A los 35 años, la psicología dice que el 90% de quienes somos es un programa subconsciente automático e integrado. Esto explica por qué a veces queremos cambiar, pero volvemos a nuestros viejos hábitos. Un simple pensamiento o reacción a nuestro entorno puede activar este programa automático y hacernos volver inconscientes.

El cuerpo como amo

Cuando queremos romper con estos hábitos, el cuerpo, que se ha convertido en la mente, se resiste. Es como si el sirviente se hubiera convertido en el amo, y el amo (la mente consciente) hubiera dejado el trono de repente.

El cuerpo envía señales

El cuerpo, después de años de ser condicionado, envía señales al cerebro para que vuelva a su estado habitual. Estas señales se traducen en pensamientos como "puedes empezar mañana", "mañana es un mejor día" o "esto no se siente bien".

Catastrofización

Responder a estos pensamientos, que el texto llama catastrofización, nos lleva de vuelta al "yo antiguo".

Cómo desarrollar la personalidad

El texto explica que el cerebro cambia al aprender cosas nuevas. Cada vez que aprendemos algo nuevo, creamos una nueva conexión sináptica.

La experiencia y la memoria

La otra forma de crear conexiones en el cerebro es a través de la experiencia. Las experiencias nos hacen sentir emociones, que son el producto final de cada experiencia. Recordamos mejor las experiencias porque podemos recordar cómo se sintieron.

La rutina y las emociones

La rutina adormece el cerebro. Si estamos sintiendo las mismas emociones todos los días, significa que no estamos teniendo experiencias nuevas.

Pensamientos y destino

El texto termina diciendo que los sentimientos y las emociones son un registro de experiencias pasadas, y cuando los sentimientos se convierten en el medio de pensar, pueden influir en nuestro destino.

El entorno es una extensión de tu mente... Metanoia.

 


El entorno es una extensión de tu mente

 

Así que, si tomas un grupo de personas que nunca han tocado el piano antes y les enseñas ejercicios para los dedos con una mano, escalas y acordes, y los haces practicar dos horas al día durante cinco días, y haces una tomografía funcional de su cerebro antes y luego haces una tomografía funcional de su cerebro después, las personas que vienen todos los días y practican las escalas y acordes con una mano, al practicar esas escalas y acordes están ensamblando nuevos circuitos en su cerebro. Al cabo de cinco días desarrollan nuevos circuitos, pero si tomas otro grupo de personas y les dices: "Siéntense durante cinco días, durante dos horas al día, y cierren los ojos y ensayen mentalmente tocar esas escalas y acordes. Piensen en tocarlas, planifiquen cómo las tocarían, recuerden cómo tocarlas, revisen cómo tocarlas". Y al final de cinco días, sus cerebros crecieron la misma cantidad de circuitos que las personas que realmente demostraron físicamente las escalas y acordes.

 

Así que no solo cambiaron su cerebro solo pensando, sino que sabemos que cuando estamos realmente enfocados y estamos verdaderamente prestando atención, llega un momento en que el cerebro se involucra tanto en lo que está haciendo que no sabe la diferencia entre lo que está sucediendo ahí afuera y lo que está sucediendo aquí adentro. Lo que significa entonces que aquellas personas que mentalmente ensayan tocar las escalas y los acordes, su cerebro ya había tenido la experiencia.

Así que si tomas un grupo de personas y les pides que tiren de un resorte durante una hora al día durante cuatro semanas, y al final de esas cuatro semanas, después de tirar del resorte, prueban la fuerza de este músculo y el músculo es 30% más fuerte por tirar de ese resorte durante cuatro semanas, tiene sentido. Aplicas una carga a un músculo, obtienes algo de resistencia, las fibras musculares se rompen y cuando los músculos se regeneran, las proteínas vuelven más grandes para manejar una carga mayor. Es fisiología normal, ¿verdad? Pero si tomas a otro grupo de personas y les dices: "Vengan y ensayen mentalmente tirando de esos, ya sabes, ese resorte durante una hora al día".

 

Ahora bien, estos son estudiantes de segundo año de universidad, por supuesto, nadie más haría eso.

 

Al final de cuatro semanas, ahora estas personas nunca tocaron el resorte.

 

Al final de cuatro semanas, tienen un aumento del 22.2% en la fuerza muscular. Nunca tocaron el resorte. ¿Cómo es eso posible?

 

El concepto en neurociencia dice esto: las células nerviosas que se activan juntas se conectan juntas. Si sigues pensando los mismos pensamientos y realizando las mismas acciones, grupos de neuronas comienzan a asociarse entre sí y desarrollan relaciones a largo plazo. Lo que significa que, si sigues pensando los mismos pensamientos y realizando las mismas acciones, lo mismo todos los días, el cerebro nunca cambia. Pero si podemos comenzar a forzar al cerebro a activarse en nuevas secuencias, en nuevos patrones, en nuevas combinaciones, estamos literalmente creando una nueva mente. La mente es el cerebro en acción.

 

La mente es el cerebro en acción.

 

La mente es lo que hace el cerebro.

 

Así que cambiar la mente es hacer que el cerebro funcione de maneras nuevas y diferentes, y si lo repetimos una y otra vez, llega un momento en que esas neuronas comienzan a liberar un químico, un Miracle-Gro, un pegamento, un fertilizante que hace que las neuronas se enriquezcan más y desarrollen relaciones a largo plazo.

 

 Así que las personas que son capaces de aumentar la fuerza de su dedo en un 22% y nunca tocaron el resorte, podríamos decir que movieron ese resorte con su mente, y ahora parece que el cuerpo ya estaba teniendo la experiencia.

 

Así de poderosos son nuestros pensamientos.

 

Si tomas a un grupo de hombres y les pides que ensayen mentalmente hacer flexiones de bíceps con una mancuerna, al final de solo unos pocos días, tienen un aumento del 13% en su músculo bíceps. Nunca toques el peso.

 

Tu mente crea tu realidad: Reprograma tu cerebro, rediseña tu vida | Joe...

viernes, 14 de marzo de 2025

DOS HEMISFERIOS , DOS MENTES (CONSCIENTE - INCONSCIENTE)

 El Poder Interior; Y Sus Fuerzas Internas

 


Tenemos dos extremos opuestos que se polarizan una batalla interior que solo de gana en el equilibrio.

El cerebro humano es un órgano increíblemente complejo y maravilloso que desempeña un papel fundamental en nuestra vida cotidiana. Está compuesto por dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, que trabajan en conjunto para controlar nuestras funciones cognitivas y emocionales.

Cada hemisferio cerebral tiene dominios específicos en nuestro comportamiento y habilidades. El lado derecho del cerebro se especializa en funciones espaciales, reconocimiento de rostros e imágenes visuales y musicales. También es el hemisferio de la intuición, que suele estar más desarrollada en las mujeres que en los hombres.

Por otro lado, el lado izquierdo del cerebro se encarga de los cálculos, las matemáticas y las habilidades lógicas. Aunque utilizamos ambos hemisferios en nuestras capacidades diarias, tendemos a tener una preferencia hacia uno u otro. Una persona se considera verdaderamente inteligente e intelectual cuando ha logrado desarrollar ambos hemisferios de manera funcional, permitiendo que la lógica y la reflexión trabajen en armonía con la intuición y el juicio intuitivo.

La intuición es la capacidad de comprender de manera inmediata, sin necesidad de razonamiento consciente, y va más allá de los paradigmas dominantes. Esta habilidad nos permite generar pensamientos que trascienden los límites impuestos por los paradigmas y nos abre a nuevas visiones de la realidad. Grandes artistas y científicos a lo largo de la historia han utilizado esta capacidad para lograr metas extraordinarias.

Sincronización (Equilibrio) de los Dos Hemisferios Cerebrales


La sincronización de los hemisferios cerebrales es una técnica utilizada con éxito en el tratamiento de diversas dolencias, trastornos y problemas emocionales. Algunos de los beneficios de esta técnica incluyen:

hemisferios cerebrales psicologia - Qué pasa si se sincronizan los hemisferios cerebrales

  • Eliminación del malestar corporal y emocional
  • Eliminación de las abreacciones
  • Cambio de creencias negativas
  • Apoyo en la búsqueda de recursos personales
  • Restablecimiento del apego emocional
  • Aumento de la confianza en uno mismo
  • Aumento de la autoestima
  • Desarrollo de seguridad ante la vida

La sincronización de los hemisferios cerebrales permite que ambos lados del cerebro trabajen en armonía y se complementen mutuamente. Esto puede conducir a una mayor claridad mental, un mejor manejo de las emociones y una mayor capacidad para resolver problemas y tomar decisiones.

Lo que vemos en el otro, no está en el otro, está en nosotros y tiene que ver con nuestras polaridades.

 


La mayoría de las personas, al estar inmersas en el mundo de la corriente colectiva, no percibe que la vida se desarrolla en un constante flujo de información y que las relaciones que tenemos y las experiencias que vivimos responden a lo que proyectamos, como un espejo. Lo que vemos en el otro, no está en el otro, está en nosotros y tiene que ver con nuestras polaridades.  En la “rueda del hámster” (vivir en piloto automático) muchas veces nos pasa desapercibido que cada relación y cada persona que llega a nuestra vida, es una oportunidad para conocernos a nosotros mismos y descubrir cuáles son las polaridades que la recrean.


¿Qué debemos hacer para que la polaridad opere a favor nuestro?


La  idea de la “polaridad” nos puede servir para resumir aquellas situaciones que se producen cuando nos encontramos frente a opciones que se nos presentan como dilemáticas: “o es esto, o es aquello”. Al igual que sucede con los polos opuestos de un imán (+) (-), las diferencias pueden aparecer como irreconciliables.

Lo que no solemos tener en cuenta en nuestra vida cotidiana, es que además de verlos como excluyentes, también podemos considerar que los polos se complementan, ya que si no existiese alguno, el otro tampoco lo haría, porque éstos se definen el uno al otro. Una mujer no sabría que es mujer si no existiera el hombre; la luz no sería tal, si no existiese la oscuridad; la vida no tendría esencia si no existiese la muerte.

En nuestra labor de asistencia técnica o extensión, al relacionarnos con otros indefectiblemente manifestaremos polaridades, que han de equilibrarse en un proceso llamado homeostasis.  Ésta es una propiedad que tienen los organismos vivos, que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable, compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. Nuestro posicionamiento influye y determina el de los demás. Por ejemplo, tu grado de sometimiento influirá en el grado de dominación de quien te rodea, tu grado de responsabilidad podrá influir en la irresponsabilidad de otros, etc… Equilibrando tus polaridades puedes influir y alterar el posicionamiento del sistema. 

Tenemos la capacidad de ver las diferencias de las partes, así como el todo que forman esas mismas partes. Si solo alimentamos una de estas capacidades, si solo ejercitamos una concepción de la realidad, puede que nos encontremos limitados a la hora de llevar a cabo nuestra labor como extensionistas. Porque es tan importante ver la riqueza de las diferencias, como la diversidad de la unidad, ya que ambas son cualidades cognitivas innatas del ser humano.

Superar la ruptura de la dualidad entre la parte y el todo, redescubriendo nuestra capacidad de concebir el mundo desde la diversidad de la unidad, nos conducirá, sin lugar a dudas, a catalizar nuestra tarea de extensión, de manera que podamos percibir a las diferencias como complementos, y no como excluyentes. La opción y la voluntad individual o colectiva para lograr dicho cometido, es nuestra.

METANOIA: Procesos de Transformación

"Poder Interior" Y Sus Fuerzas Internas! El Baile De Los Opuesto Y La Armonía Interior


 "Poder Interior" Y Sus Fuerzas Internas!

  

1. La Danza de las Polaridades:

 

Me encanta la imagen del "baile de los opuestos".

 

Es una forma hermosa de describir la interacción de las fuerzas internas.

 

En lugar de una batalla, se trata de una danza armoniosa donde cada fuerza necesita a la otra para existir.

 

Para profundizar:

 

  • Ejemplos concretos: 

 

¿Podríamos explorar algunos ejemplos concretos de polaridades en la vida?

 

Por ejemplo, la ambición y la humildad, la creatividad y la disciplina, la pasión y la razón.

 

  • La metáfora del baile: 

 

¿Cómo podemos usar esta metáfora para entender cómo las polaridades se complementan y se necesitan mutuamente?

 

¿Qué tipo de pasos de baile representan el equilibrio entre las fuerzas opuestas?

 

2. El Equilibrio como un Proceso de Transformación:

 

El equilibrio no es un estado estático, sino un proceso dinámico de transformación. Es como una danza constante donde aprendemos a movernos entre las polaridades sin perder el control.

 

Para profundizar:

 

  • La Importancia Del Dominio Propio: 

 

¿Cómo podemos desarrollar el dominio propio para manejar nuestras emociones y pensamientos sin dejar que nos arrastren a los extremos?

 

  • El Papel De La Conciencia: 

¿Cómo la conciencia de nuestras fuerzas internas nos ayuda a encontrar el equilibrio?

 

¿Qué herramientas podemos usar para aumentar nuestra autoconciencia?

 

3. El Equilibrio como un Camino hacia la Plenitud:

 

El equilibrio entre las fuerzas internas nos permite vivir una vida más plena y auténtica. Es como una brújula que nos guía hacia nuestro verdadero potencial.

 

Para profundizar:

 

¿Qué significa vivir una vida plena? 

 

¿Cuáles son los beneficios de encontrar el equilibrio entre las fuerzas internas?

 

¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestra vida diaria? 

 

¿Qué cambios podemos hacer para encontrar más equilibrio en nuestras relaciones, nuestro trabajo, nuestra salud y nuestro bienestar?

 

El Baile De Los Opuesto Y La Armonía Interior

 

La vida humana es un constante y fascinante baile entre fuerzas opuestas.

 

No se trata de una lucha a muerte entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, sino de una danza intrincada donde cada polo necesita del otro para existir y, en su interacción, generar la riqueza de la experiencia. Esta dualidad, lejos de ser una fuente de conflicto, es la esencia misma de la vida, el motor de la creación y el crecimiento.

 

Desde el momento en que nacemos, estamos rodeados de dualidades que nos acompañan a lo largo de nuestro camino. Estas polaridades no son mutuamente excluyentes, sino que se complementan y se necesitan para crear un equilibrio que nos permita vivir una vida plena y auténtica.

 

Nos debatimos entre la razón (mente) y la emoción (sentimientos). 

El pensamiento lógico nos ayuda a analizar y planificar, mientras que las emociones nos conectan con nuestra humanidad, con la intuición y la pasión.

 

 El equilibrio entre ambas nos permite tomar decisiones inteligentes y vivir una vida llena de significado.

 

La vida es un complejo entramado de opuestos que se entrelazan y se influyen mutuamente. El desafío radica en encontrar la armonía entre estos polos, en aprender a bailar con ellos sin perder el control. El dominio propio, la conciencia y la elección son herramientas esenciales para navegar este baile interno.

 

Al ser conscientes de nuestras pensamientos, emociones y acciones, podemos elegir cómo queremos utilizar nuestras energías y cuál fuerza queremos fortalecer. La fuerza que salga a la superficie dependerá de la atención y el poder que le demos. Si nos enfocamos en una fuerza en particular, le damos energía y la hacemos más fuerte.

 

El punto de equilibrio se refiere al estado en el que las polaridades opuestas se encuentran y se equilibran. Este punto es clave para disfrutar del presente y para tomar decisiones que se alineen con nuestros valores y objetivos.

 

El equilibrio es esencial para mantener la armonía y la estabilidad en nuestra vida. La reflexión y el autoconocimiento son fundamentales para entender nuestras fuerzas internas y encontrar el equilibrio. Al reflexionar sobre nuestras experiencias y patrones, podemos identificar áreas en las que necesitamos trabajar para encontrar un equilibrio más saludable.

 

El equilibrio es clave para no caer en los extremos y perder el control. Al reconocer y aceptar las dos fuerzas opuestas dentro de nosotros, podemos aprender a manejarlas y encontrar un equilibrio saludable. Este equilibrio nos permite vivir una vida plena, auténtica y en armonía con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.