Estrategia de Activación NERAEMI de Alto Impacto
Mentalidad de Crecimiento.
¿QUÉ PASA EN NUESTRO CEREBRO CUANDO (auto)APRENDEMOS?
¿Qué ocurre en la mente de una persona cuando (auto) aprende?
El (auto) aprendizaje es un proceso esencial que potencia nuestro crecimiento personal para el desarrollo humano.
Conocer las condiciones biológicas del cerebro en el funcionamiento de la mente que son necesarias para el (auto) aprendizaje y que potencian el mismo, nos hace posible potenciar el proceso.
El (auto) aprendizaje es un proceso innato del ser humano, se adquiere una información determinada y se almacena a la espera de ser utilizada cuando sea necesario.
El cerebro es el sistema estructural y funcional encargado de recibir esa información, integrarla y crear respuestas adaptativas en función de ella.
Nuestro cerebro es un “enjambre neuronal”, alberga nuestras cogniciones, emociones, memoria, sueño y regula nuestras funciones sensoriales y motoras.
Gracias a las estructuras neuronales y a una serie de procesos químicos y eléctricos se produce el aprendizaje, pero, a su vez, el aprendizaje también cambia las estructuras neuronales del cerebro, en una especie de bucle permanente.
Los factores para un (auto) aprendizaje más efectivo
§ El autoaprendizaje va acompañado primero de una maduración (crecimiento) de las estructuras mentales (internas) que lo sustentan.
Por eso debemos respetar los ritmos de desarrollo.
§ El autoaprendizaje consiste en el establecimiento de nuevas redes neuronales, para que se produzca un aprendizaje del conocimiento tenemos que crear la red pertinente.
La manera de crear esa red es utilizando el mismo camino hasta asentarlo. Para ello debemos relacionar contenidos, reforzar conocimientos, llegar a las mismas conclusiones (usando los mismos caminos neuronales), utilizando diferentes alternativas de pensamiento de nuevas experiencias.
§ La Actitud Emocional Mente Inteligente potencian el (auto)aprendizaje y la motivación.
Para que se produzca el autoaprendizaje, es fundamental que estén cubiertas otras necesidades básicas.
Cuando una persona tiene emociones afirmativas positivas relacionadas con algo que hace, tenderá a repetir eso para tener de nuevo las sensaciones positivas.
§ Para que la mente auto aprenda, hace falta cierta voluntad hacía esa tarea mental. Y para ello debemos despertar su interés, su curiosidad y sus ganas de aprender.
§ Tener una combinación equilibrada de neurotransmisores como la dopamina, las endorfinas o la serotonina que producen el estado de bienestar necesario para un buen (auto)aprendizaje.
§ Alcanzar los criterios de éxito.
Dicha expectación implica creer que la inteligencia es cambiable y no fija, y que se desarrolla más con el ejercicio. Esto está relacionado con los conceptos de "mentalidad fija" y "mentalidad de crecimiento"
- Retroalimentación (feedback)
- La relación aprendizaje enseñanza
- Criterios de éxito, las condiciones adecuadas para el (auto) aprendizaje.
- La clave está en proponer un reto
- Las expectativas son determinantes en la mejora y éxito.
Haga su (auto)aprendizaje un proceso divertido e interactivo:
· El periodo de descanso
· La reprogramación como resignificación o reformulación
· Frecuencia y Duración del reforzamiento y la repetición
· Un ambiente motivante
· El enfoque narrativo la metáfora vivencial
· Ludi-simbolico y la Gratificación
· El derecho a cometer errores el Gracias error
Autoconocimiento y actitud: implicación, motivación, relación, y acompañamiento.
Entrenamiento emocional: atención y gestión emocional.
El cuerpo que habitamos: movimiento, alimentación y ejercicio.
10 minutos de actividad física. Esta síntesis proporciona cambios que influyen en el aprendizaje: aumenta la plasticidad sináptica, fortalece las conexiones neuronales que posibilitan el aprendizaje, aumenta la neurogénesis (creación de nuevas neuronas) en el hipocampo (centro de la memoria imprescindible en el proceso de (auto)aprendizaje), aumenta a su vez la vascularidad cerebral (permitiendo así que los nutrientes lleguen con mayor facilidad) y consigue mayor eficiencia en el funcionamiento cerebral (Jesús Guillén, blog “Escuela con cerebro”).
El cerebro social: creatividad y trabajo cooperativo.
Descansar es bueno, e incluso una corta siesta puede ser útil.
Los períodos de descanso permiten al cerebro consolidar lo que ha absorbido y organizar las diferentes informaciones.
Dormir y soñar, también es auto aprendizaje.
Podemos aprender muchísimo analizando.
En las horas de sueño pasamos por unas fases llamadas no REM y REM, en las que cuerpo y mente se regeneran respectivamente. En este proceso de regeneración es cuando se fijan los aprendizajes que han tenido lugar durante el día. Por tanto, si nuestros alumnos no tienen un descanso adecuado, su capacidad de concentración y aprendizaje disminuyen debido a la falta de reparación de las moléculas cerebrales durante la noche (Casafont, 2012).
El Auto Aprendizaje se plantea como un acto de participación y corresponsabilidad en la revolución del bienestar. En las habilidades como la comunicación, la empatía, la autogestión emocional, espíritu crítico, capacidad de sorprender, intuición y mucha pasión.
Las emociones que percibimos como agradables nos generan neurotransmisores (mensajeros químicos entre neuronas que determinan el estado de ánimo, el sueño, la atención y la motivación), tales como la serotonina, dopamina y endorfinas y que potencian el auto aprendizaje.
El camino no puede ser otro que la estrategia de Activación NERAEMI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario